Con Mireia Martínez

Alvaro Coll
3 min readFeb 17, 2023

--

Hablamos de Gimnasia Rítmica

La rítmica española tiene acento valenciano, concretamente el de La Pobla de Vallbona — a 20km de València — aunque Mireia Martínez empezaba con cuatro años en el Club Ribarroja. Destacó desde benjamín en los Campeonatos de España y en 2018 se llevó el premio de ser convocada por primera vez con la Selección Española.

Maka y Dellafuente es lo que escucha la ahora capitana de la selección de Gimnasia Rítmica cuando no está sobre el tapiz. Mireia, que lideró al conjunto español en Sofía, tilda de experiencia inolvidable el pasado mundial. A dos meses de cumplir los dieciocho años me atendía hace unos días.

Lo viví de forma única. Sentíamos que ya era la recta final de la temporada y, al estar más que preparadas, las ganas de demostrar el trabajo nos hicieron estar muy concentradas”

Al preguntarle por cuál era el objetivo es transparente, veían lejos la plaza inicialmente. “Teníamos la mirada más puesta en el mundial de este año. El principal objetivo era mostrar el trabajo que llevábamos a las espaldas”. Ante todo querían terminar satisfechas y realizar a la perfección los ejercicios.

¿Cuando vieron las medallas como algo accesible? “Tras terminar la rotación general empezamos a asimilar, al ver las notas en las pantallas, que podíamos estar en el podio, pero no nos emocionamos hasta que terminaron de actuar todos los países”

La satisfacción no le impide hacer autocrítica: “Siempre hay cosas que al analizar mejoraríamos. Pero estábamos y estamos súper felices de cómo lo defendimos y luchamos hasta el final, que es una de las cosas que nos caracteriza, bajo mi parecer”

Llegó el momento. La plaza olímpica en el bolsillo. La recompensa a tantas horas de sacrificio. “Es un sueño hecho realidad. Fue nuestra mayor sensación de emoción, pero tardamos días e incluso semanas en asimilarlo porque aún nos sentíamos como en una nube”

Aprovecho la oportunidad para preguntarle por el ejercicio mixto, por esa preparación con el tango de Lucas Simarro, pues se nota que la disfrutaron. “Desde el primer momento nos pareció una idea súper original y nos sentimos muy privilegiadas de tener la oportunidad de llevar una música hecha desde cero para ser representada por nosotras”

Y claro. ¿Qué esperan, después del bronce en 2022, del Mundial de este 2023? “Lo imagino muy familiar y especial por el simple hecho de que se realice en España. Tengo las expectativas altas y aunque a mí Sofía me ha quedado marcado para siempre, sé que València 2023 también lo hará”. Y me confiesa que será aún más especial por ser en casa, “que se celebre en mi terreta valenciana me alegra inmensamente”.

No les supone ningún handicap estar lejos de los suyos, ellas son más que un equipo, pero reconoce que “recordar cosas características de casa con Patri (Patricia Pérez, de Sueca) es muy familiar y sí que me facilita el mantener una relación con mi València

La motivación y las ganas de trabajar se palpan. Hay novedades que iremos viendo poco a poco. “Podemos decir que a nosotras nos encantan, ¡pero mejor que sea sorpresa!”

Lejos de sentir que ya está todo hecho, esto les viene de maravilla. “Entrenar con la tranquilidad de tener el pase directo para Paris 2024 a efectos prácticos supone bastantes facilidades pero a la vez también nos hace querer mantener el listón alto, para demostrar que realmente nos lo merecemos”

Recuerden, entre el 21 y el 27 de agosto, las nuestras volverán a deleitarnos en la capital del Turia.

--

--

Alvaro Coll
Alvaro Coll

Written by Alvaro Coll

Historias detrás de la Historia. Sentimientos que se heredan con los relatos.

No responses yet